Diseño de las ciudades del siglo 21: de la movilidad al bienestar
El cómo diseñar una ciudad para mejorar la calidad de vida es una meta para todos los planeadores, pero es la población en general la que genera la necesidad de hacerlo. Estamos en una época de muchos cambios rápidos, incluyendo el cambio climático, pero también cambios en la complejidad económica, política y social. Las ‘reglas’ derivadas desde hace muchos años no sirven para los problemas que caracterizaran a las ciudades de los siglos 21 y 22. Por lo tanto es necesario pensar de nuevo sobre cómo planeamos, diseñamos y construimos una ciudad apropiada para los habitantes del futuro.
Este seminario toma ejemplos de trabajo y proyectos de investigadores de UCL, hechos en China, Perú y Europa donde se parte de este nuevo pensamiento para desarrollar nuevos conceptos de ciudad y sus necesidades. Este enfoque empieza en términos de las necesidades de los habitantes, e incluye la integración del sistema de transporte y la planeación urbana para crear una ciudad ‘vivible’, sostenible, y que aporte a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Cuáles son las lecciones para Bogotá y otras ciudades en Colombia?
Visto: 10
Escrito por sur.uniandes.edu.co el . Publicado en Integrantes.
Ubicación de las empresas en Bogotá y los municipios de occidente
-Natalia Cruz-
El proceso de crecimiento y expansión de Bogotá hacia los municipios circundantes ha configurado un nuevo funcionamiento de la ciudad-región, por lo que la ciudad capital no puede entenderse como un ente territorial aislado de su entorno. Desde 2003, se viene presentando un fenómeno de localización de las empresas hacia las afueras de Bogotá, así como la migración de empresas ya establecidas en la ciudad hacia los municipios de occidente. Algunas de las principales hipótesis son el bajo costo de la tierra, las exenciones tributarias y la accesibilidad a vías. Sin embargo, no se conoce evidencia suficiente sobre la influencia de estas y otras variables en la localización. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación se centra en establecer los factores que inciden en la decisión de ubicación de las empresas, con el ánimo de implementar un modelo de selección que permita evaluar comportamientos futuros.
Costos sociales por congestión en un sistema de transporte masivo. Caso de estudio: El BRT de Bogotá
-Gonzalo Guerra-
La congestión en los sistemas transporte público y sus implicaciones son temas que no han sido analizados a fondo en términos económicos. Esta investigación pretende estimar el costo social de la congestión del sistema de transporte masivo de Bogotá, y propone dos posibles soluciones para la reducción de este costo.