Skip to main content

Asesoría a TransMilenio S.A en estrategias de mejora de la operación con apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Asesoría a TransMilenio S.A en estrategias de mejora de la operación con apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile
 
El Grupo de Estudios en sostenibilidad Urbana y Regional – SUR de la Universidad de los Andes actualmente se encuentra asesorando a TransMilenio S.A en la definición de estrategias para mejorar la operación del sistema. En esta asesoría se cuenta con el apoyo de la Universidad Católica de Chile.
 
El proyecto busca por un lado, evaluar el uso de un sistema de control de operación de los buses que busca ofrecer una mejor regularidad de los servicios evitando eventos de agrupamiento de buses. Este nuevo sistema, desarrollado por la Universidad Católica de Chile, está siendo probado en las condiciones actuales reales de operación en una ruta del sistema TransMilenio. De otra parte, se están identificando oportunidades de mejora inmediata y de mediano plazo a partir del análisis de los procesos de planeación, operación y control que lleva a cabo la entidad. Con base en ellas, se pretende realizar pruebas piloto que permitan determinar y evaluar su potencial beneficio.  Como resultado final, se espera generar un plan de escalamiento e implementación.
En el desarrollo de este proyecto se emplearán herramientas de modelación y simulación de transporte así como nuevas tecnologías (drones).
 
 
  • Visto: 15

Curso de Escuela de Verano

CURSO - Modelos avanzados de ciudades y territorios: de lo local a la sostenibilidad

La facultad de Ingeniería brinda la oportunidad de asistir a los cursos de la escuela internacional de verano de 2015.  El curso Modelos avanzados de ciudades y territorios: de lo local a la sostenibilidad es uno de los que ofrece la facultad de Ingeniería Civil y Ambiental, dictado por el profesor Francisco Escobar de la Universidad Alcalá de Henares,España.

Este curso, se enfoca en analizar las ciudades como sistemas dinámicos que se encuentran en constante transformación debido al desarrollo, la aplicación de nuevas tecnologías y las necesidades que surgen a partir de los cambios para los habitantes. El curso se enfoca en el desarrollo de habilidades para modelar ciudades y sus alrededores a través de la utilización de cellular autómata y regresiones espaciales. El curso le permite al estudiante interiorizar las técnicas aplicables al diseño, la planeación urbana, las investigaciones sobre transporte, e incluso el desarrollo de políticas para el ordenamiento del territorio.

Las inscripciones se llevarán a cabo los días 25 y 26 de mayo para los estudiantes uniandinos de ingeniería civil (pregrado – maestría – doctorado) en banner, para otros interesados en el curso se deben comunicar con coordinador del departamento.

Cualquier información adicional sobre el curso se encuentra en la página web, allí también se encuentran la formas de pago y el costo del curso. https://ingenieria.uniandes.edu.co/escuelaverano/index.php/cursos2014/civil-y-ambiental/22-escuela-de-verano-2015/cursos/151-modelos-avanzados-de-ciudades-y-territorios-de-lo-local-a-la-sostenibilidad

  • Visto: 9

The access as determinant variable on residential location choice of low-income households in Bogotá.

El Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional desarrolló el estudio “The Access as determinant variable on residential location choice of low-income households in Bogotá” para Lincoln Institute durante el 2014. El objetivo principal de esta investigación es proporcionar evidencia sobre la importancia  que dan los hogares de estrato bajo a las variables de localización de su vivienda en la ciudad.

Bogotá contribuye mayoritariamente al producto interno bruto y oferta de empleo del país, lo que conduce a un aumento esperado de la población que habita en la capital. Las opciones de desarrollo urbano al interior de la ciudad son limitadas, especialmente en cuanto a vivienda de interés social. Existen actualmente proyectos de vivienda de esta índole que ofrecen características diferentes en cuanto a área y costos de la vivienda, así como la accesibilidad y los costos de viaje. Aun cuando el gobierno ofrece subsidios de vivienda y transporte a las familias de ingreso más bajo, algunos de los proyectos desarrollados no son asequibles a estas familias.

Los modelos desarrollados muestran que los hogares pobres y más pobres dan un valor diferente a las variables de tamaño, costo de la vivienda y variables de transporte, para ellos cada proyecto de vivienda tiene una utilidad diferente y por consecuente una probabilidad de escogencia diferente. Mediante un modelo de preferencias reveladas fue posible identificar la importancia que cada grupo de población evaluado (pobre y muy pobres), da a las variables considerando su localización actual. En general, el tiempo de viaje es la variable en el modelo de preferencias reveladas, seguido por el costo de la vivienda; por el contrario, las variables ambientales no tienen mayor relevancia. El modelo de preferencias declaradas, en línea con el modelo de preferencias reveladas, muestra que el tiempo de viaje y el costo de la vivienda explican la localización de las viviendas de bajo ingreso en Bogotá. 

  • Visto: 8

Proyecto Estructura y Opciones para Desarrollar el Área de Gestión del Suelo y Diseño Urbano de la Primera Línea del Metro de Bogotá D.C.

El grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional – SUR, de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes, se encuentra realizando un estudio sobre fuentes alternativas de financiación y diseño urbano de calidad para la Primera Línea Metro de Bogotá (PLMB) desde comienzo del presente año, a petición del Instituto de Desarrollo Urbano – IDU.

Uno de los principales aspectos que se desean investigar durante el estudio, es la forma en cómo las estaciones de este sistema de transporte, afecta la ciudad. Por esta razón, se busca desarrollar una metodología que permita evaluar el impacto que la PLMB podría tener sobre su entorno, específicamente en la gestión del suelo, el diseño y desarrollo urbano, la movilidad y la generación de valor. Para el desarrollo de dicha metodología, se han identificado dos componentes principales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizar los estudios y presentar los resultados finales: el componente económico y el urbanístico.

En ambos componentes se deben identificar, medir y diseñar escenarios que tengan en cuenta diversas hipótesis. De esta forma, el componente económico busca identificar las áreas de oportunidad de desarrollo e identificar y evaluar los “proyectos estratégicos” que puedan contribuir económicamente con el desarrollo de PLMB. También se busca diseñar una estrategia operativa con el fin de desarrollar dichos proyectos. Dentro del componente urbanístico se pretenden identificar aquellas “áreas de impacto funcional” en la operación de la PLMB, para también evaluar las posibles “acciones prioritarias” que garanticen el funcionamiento de las estaciones y su entorno desde una perspectiva de DOTS, causando el menor impacto negativo en su “área de impacto funcional.​

 

metrobogota

  • Visto: 7

Juego de Roles FMB4

El Grupo de Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR) del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, tuvo la oportunidad de participar en la 4ta edición del Foro Mundial de la Bicicleta que se llevó a cabo en Medellín del 27 de Febrero al 01 de Marzo del 2015. Este evento convocó más de 7000 participantes, logró visualizar el trabajo y los esfuerzos de distintos países, ciudades, colectivos, empresas y en general apasionados por el ciclismo, por fomentar el uso de la bicicleta.

Para este importante evento, el Grupo SUR en el marco de la Estrategia Integral para el Uso de la Bicicleta en América Latina, proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por Uniandes, diseñó un taller que buscaba integrar a diferentes actores a favor de la bicicleta, en un proceso de toma de decisiones sobre la planeación e implementación de proyectos pro bici. El ejercicio se basaba, en un juego de roles donde los participantes debían personificar distintos actores claves en el proceso de toma de decisión. El objetivo de este taller, era concientizar a los distintos participantes de las dificultades que se presentan en los procesos de formulación de política, actuando desde un rol, distinto a lo que están acostumbrados a vivir, relacionado con la promoción del uso de la bicicleta.

El #JuegoDeRolesFMB4 como se identificó la dinámica, se centró en una propuesta de decreto ficticia que buscaba reglamentar el uso de la bicicleta en Latinoamérica, a través de 8 artículos bastante polémicos y radicales, que en algunos casos lograron exasperar a más de un apasionado por la bicicleta.

Seis equipos, conformados aleatoriamente entre los participantes (Ciclistas, Peatones, Usuarios de Carro, Usuarios de Moto, Comerciantes y Secretaría de Movilidad), tenían la tarea de argumentar frente al “Ministro de Transporte”, Iván de la Lanza (Director de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista de la Secretaria de Ambiente de la Ciudad de México) y ante el “Ministro de Bicicletas”, Manuel Rodríguez (Senior Associate en la División de Transporte del BID), si apoyaban o no cada uno de los artículos que conformaban la norma.

 

tallerbicicletas1

Los ministros Iván de La Lanza y Manuel Rodríguez escuchando atentamente los argumentos de los usuarios del carro.

 

El ejercicio permitió a los participantes ponerse por una hora en los zapatos de otro actor y argumentar, en muchos casos en contra de sus verdaderas convicciones, a favor de los intereses del equipo que les fue asignado frente a los “ministros” y demás participantes que se encontraban en una dualidad similar.

Paralelamente, la discusión se llevó a las redes sociales, donde también se abrió el debate para que cualquier persona pudiera presentar sus argumentos frente al decreto propuesto utilizando el hashtag #JuegoDeRolesFMB4 en Twitter.

Finalmente, luego de haber atendido los argumentos tanto de los participantes presenciales de la dinámica como de los virtuales en Twitter, se presentó un nuevo borrador de decreto. Esta nueva versión de la norma se sometió a un referendo virtual donde la ciudadanía pudo votar durante 10 días, si es aprobado o no cada uno de los artículos propuestos.

La votación se cerró el pasado viernes 13 de marzo y aquí presentamos los resultados de este ejercicio participativo del #JuegoDeRolesFMB4, dinámica que buscaba representar el proceso de construcción de una política pública bajo un escenario ficticio:

Resultados Votación aquí. 

 A todos los que participaron y apoyaron esta iniciativa, ¡Gracias por ayudarnos a idear soluciones que impulsen la movilidad sostenible y equitativa en nuestras ciudades! 

 Para más información pueden escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

  • Visto: 7