bannerInicio
Egresados.png
https://sur.uniandes.edu.co/images/Imagenes/BannersInicio/Banners2022/Egresados.png
LineasInvestigacion.png
https://sur.uniandes.edu.co/images/Imagenes/BannersInicio/Banners2022/LineasInvestigacion.png
MaestriaTransporte.png
https://sur.uniandes.edu.co/images/Imagenes/BannersInicio/Banners2022/MaestriaTransporte.png
profesores.png
https://sur.uniandes.edu.co/images/Imagenes/BannersInicio/Banners2022/profesores.png
Juan Pablo Bocarejo
Luis Angel Guzmán
Las ciudades son reconocidas como motores del desarrollo económico y social, además de ser lugares de inclusión y sostenibilidad. Este reconocimiento, de acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible, contrasta fuertemente con los esquemas tradicionales de transporte y planificación urbana, los cuales tienen como prioridad los principios de eficiencia y optimización económica, que muchas veces dejan de lado la dimensión social y redistributiva de la movilidad urbana.
En los últimos años, la investigación del Profesor Luis Angel Guzmán explora las bases conceptuales y metodologías para la evaluación y diagnóstico de temas clave en el desarrollo sostenible como son la accesibilidad, la inclusión social y la calidad de vida, asociados a la movilidad urbana, generando conocimiento y reflexiones críticas sobre los sesgos y limitaciones de las aproximaciones tradicionales a la planificación del transporte y de la ciudad. De estas líneas de investigación ha salido un conocimiento valioso que propone nuevos métodos de evaluación multidisciplinaria y expone los retos y oportunidades asociados al hecho de entender la movilidad urbana y su relación con la salud y el bienestar, como un instrumento redistributivo que puede reducir las desigualdades y mejorar la calidad de vida en nuestras zonas urbanas.
Álvaro Rodriguez-Valencia
Recientemente ha habido un cambio conceptual en la manera de evaluación de cualquier infraestructura o servicio de transporte, evolucionando de una evaluación de la oferta de transporte a entender la satisfacción de los usuarios. En vez de medir atributos tangibles del sistema para su evaluación, la propuesta del Prof. Alvaro Rodriguez-Valencia se centran en preguntarle al usuario. Por medio de modelos avanzados, estas investigaciones han permitido crear un nuevo marco conceptual para la evaluación y el diseño de infraestructuras para ciclistas y peatones.