bannerInicio
Banner-Diseo-de-modelo-estratgico.jpg
https://sur.uniandes.edu.co/images/Imagenes/BannersInicio/Banner-Diseo-de-modelo-estratgico.jpg
Banner-Modelo-de-ocupacin-territorial.jpg
https://sur.uniandes.edu.co/images/Imagenes/BannersInicio/Banner-Modelo-de-ocupacin-territorial.jpg
Banner-Transformaciones-urbanas.jpg
https://sur.uniandes.edu.co/images/Imagenes/BannersInicio/Banner-Transformaciones-urbanas.jpg
Banner_gruposur2020.PNG
https://sur.uniandes.edu.co/images/Imagenes/BannersInicio/Banner_gruposur2020.PNG
banner_low--carbon_cities.png
https://sur.uniandes.edu.co/images/Imagenes/BannersInicio/banner_low--carbon_cities.png
Banner-Seguridad-vial.jpg
https://sur.uniandes.edu.co/images/Imagenes/BannersInicio/Banner-Seguridad-vial.jpg
|
(2019) El estrato socioeconómico como variable sustituta del ingreso en la investigación en transporte. Evaluación para Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. En Colombia se ha implementado un sistema de estratificación de viviendas basado en las características físicas del inmueble y su entrorno, con el fin de establecesr tarifas diferenciales a servicios públicos. Diversos estudios de transporte usan esta clasificación como variable sustituta del ingreso del hogar debido a la facilidad para obtener dicha información. Este artículo realiza una evaluación del estrato como variable explicativa del ingreso del hogar desde la perspectiva de los estudios en transporte. Se estimaron modelos de regresión logit ordinal para Bogotá, Medellín, Cali y Barranquila, usando el ingreso como variable dependiente y el estrato del hogar como variable independiente. Se encontró que a pesar de que existe una correlación positiva entre el estrato y los ingresos del hogar, esta relación depende de cieras características del hogar como su tamaño, la disponibilidad de vehículo y la proporción de trabajadores y estudiantes. Descargar (Visitas 296) |
|
(2019) La política de transporte urbano como herramienta para disminuir desigualdades sociales y mejorar la calidad de vida urbana en Latinoamérica. El segundo Documento CODS busca resaltar la importancia de la política de transporte urbano como una política social, orientada a conseguir que las ciudades latinoamericanas sean sostenibles. Las políticas de transporte han dado el paso a la construcción de políticas de movilidad, en las que se reconocen las diferentes demandas y necesidades de la población, e incorporan la planificación física y la organización espacial de las ciudades, teniendo en cuenta las diferencias de los usuarios y promoviendo formas más sostenibles de movilidad. El documento incluye una descripción general de la movilidad en la región, a partir de diversas fuentes. Adicionalmente, conecta la problemática de movilidad con el enfoque social propuesto para las políticas de movilidad en la región. Finalmente, discute las posibles alternativas para implementar políticas sociales de transporte en nuestras ciudades. Descargar (Visitas 312) |
|
(2018) Accesibilidad, asequibilidad y equidad: los subsidios al transporte público en Bogotá. En las ciudades en desarrollo, además de los retos institucionales y de infraestructura requeridos para el desarrollo de un transporte público eficiente e inclusivo, los gobiernos locales enfrentan el reto de hacer el transporte público asequible para un gran segmento de la población. Con el objetivo de cumplir con estas demandas, numerosos sistemas de transporte público en diferentes ciudades han implementado subsidios dirigidos a grupos sociales específicos como los estudiantes, los adultos mayores y las personas con movilidad reducida; y más recientemente para los de menos ingresos. El gobierno de Bogotá ha implementado un esquema de subsidios al transporte público, el cual busca reducir la carga financiera que enfrentan los hogares de más bajos recursos para acceder al transporte público de la ciudad. Esta investigación desarrolla un análisis de los efectos de tal subsidio desde la perspectiva de la accesibilidad, usando medidas de accesibilidad potencial a oportunidades de empleo y evaluando su efecto en la equidad. Los resultados del análisis muestran que, tanto la estructura actual de los subsidios “pro-pobres” en Bogotá y en escenarios alternativos que aumentan su cobertura, mejoran la accesibilidad y equidad para aquellos beneficiarios del subsidio. Descargar (Visitas 845) |
![]() |
(2013) Movilidad urbana y pobreza. Aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia. Análisis de la experiencia de Medellín en intentar reducir la pobreza e integrar en el tejido urbano barrios marginalizados y estigmatizados durante años por la pobreza y la violencia. En particular, examina el impacto de dos cables aéreos que conectan densos barrios en colinas empinadas con el resto de la ciudad, y un programa de mejoramiento urbano asociado a estos. También contrasta la experiencia exitosa de Medellín con la de Soacha, un municipio adyacente a Bogotá, la capital colombiana, donde se ha propuesto un cable aéreo como medio de conexión de dos barrios en colina con una vía arteria. El contraste entre un municipio bien gestionado y abundante en recursos como Medellín con un municipio denso, homogéneamente pobre e institucionalmente débil como Soacha ofrece aprendizajes muy valiosos para otras ciudades en América Latina y otras regiones del mundo. La mayor parte de los capítulos se apoyan en un proyecto de investigación de dos años coordinado por la Development Planning Unit, University College London (UCL), en asocio con la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) y la Universidad de los Andes de Bogotá. Además de estudios de caso detallados de Medellín y Soacha, el libro agrupa también casos en América Latina en donde se ha construido o se han propuesto cables aéreos en barrios de bajos ingresos, como Caracas y Rio de Janeiro. Este libro es un recurso valioso para docentes, profesionales urbanos y asesores de nivel municipal y nacional en las áreas de transporte, desarrollo urbano y desarrollo social. El libro puede descargarse gratuitamente en el http://www.bartlett.ucl.ac.uk/dpu/metrocables/book
|
|
(2012) Bogotá 21: Hacia una Metrópoli de Clase Mundial Orientada al Transporte Público. El libro proporciona asesoramiento estratégico en prioridades de desarrollo para Bogotá, mirando la metrópoli desde un ángulo diferente del que normalmente tienen los planificadores. Para ello se analizó el desempeño de la ciudad en una gama de criterios que definen la calidad de vida urbana. Así, se compara a Bogotá con ciudades de clase mundial como París y Nueva York, denominadas las “capitales” de los siglos XIX y XX, en un proceso de benchmarking. El benchmark proporciona la base para un análisis DOFA (Debilidades y Fortalezas de hoy y Oportunidades y Amenazas del mañana), y por lo tanto constituye la base para proponer la dirección más adecuada para el futuro desarrollo de Bogotá. Dicha dirección está expresada por el subtítulo de la iniciativa: “hacía una metrópoli de clase mundial orientada al tránsito”. La iniciativa identifica medidas prioritarias y propone acciones inmediatas para proyectos seleccionados, muchos de ellos relacionados con el transporte público. Este énfasis se debe a que el mejoramiento del sistema de transporte en general y al sistema de transporte público en particular contribuye al bienestar común de una mega-ciudad como Bogotá. La iniciativa “Bogotá 21” analiza el presupuesto necesario para desarrollar a Bogotá como una metrópoli de alto desempeño para el 2050. Después de optimizar el portafolio de inversiones, recomendamos la mejor asignación de recursos en las principales áreas de desarrollo de la infraestructura, con el fin de identificar el presupuesto mínimo de inversión. (Ver libro)
|
![]() |
(2012) ¡Taxi! El modo olvidado de la movilidad en Bogotá. Pese a que el servicio de taxis es fundamental para el transporte en Bogotá, este medio ha sido subvalorado en los estudios, análisis y modelos de transporte urbano de la ciudad, en buena medida por la información precaria que manejan las autoridades reguladoras acerca de las empresas, vehículos y conductores. Esta obra es un primer paso para entender las características del sistema y su potencialidad para enfrentar temas de tráfico en la capital del país. |
![]() |
(2010) Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá. Trata la estructuración de los proyectos encaminados a la descontaminación y reúne las medidas que deberán ser implementadas, con el concurso de los sectores público y privado, para lograr la reducción de emisiones contaminantes que, hoy por hoy, afectan la salud de la población y la calidad de vida y, por ende, limitan el derecho constitucional a un ambiente sano. |
|
(2009) Transporte como soporte al desarrollo de Colombia. Una visión al 2040. Las grandes ciudades colombianas están en una encrucijada. Hoy el predominio del transporte público es notorio y las ciudades son relativamente densas. Pero con la afluencia de nuevos vehículos privados, más personas tendrán la libertad de escoger dónde vivir, y muchos optarán por los suburbios en busca de mayor espacio, zonas verdes y aire libre. La ciudad irá creciendo y reduciendo su densidad, dependiendo cada vez más del vehículo privado y dificultando la prestación de servicio al transporte público, con graves consecuencias sobre la población que no tiene acceso al carro o a la moto. Para evitar ese camino, el Estado puede intervenir activamente para imponer al uso del vehículo privado una seria de cargas que reflejen los graves impactos de la congestión, la contaminación y demás externalidades negativas de su uso indiscriminado. Si se adopta esta política y se complementa con un apoyo irrestricto al transporte público, las ciudades podrán seguir siendo densas y podrán reducir su expansión. |
Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional.
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación.
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.