Accesibility2023                              

(2023) ¿Cuánto vale la accesibilidad? Bogotá y sus planes de mejora de la red de transporte.                 

                

La accesibilidad ha sido estudiada durante los últimos años bajo diferentes marcos conceptuales y métodos. A pesar de este panorama positivo, la mayoría de las medidas de accesibilidad empleadas en la investigación y en la práctica, no contemplan la dimensión de la (des)utilidad, lo cual podría ser útil para mejorar los procesos de toma de decisiones y de planificación del transporte. Este estudio contribuye a la discusión sobre el uso de medidas de accesibilidad basadas en la utilidad, como insumo para la evaluación de inversiones en infraestructuras de transporte, utilizando modelos de elección discreta y su potencial como una conexión entre las prácticas de planificación del transporte tradicionalmente aceptadas y económicamente orientadas. Este estudio utiliza datos combinados de preferencias reveladas y preferencias declaradas en Bogotá, Colombia. Además, usa una medida de accesibilidad basada en la utilidad para estimar el impacto de un conjunto de intervenciones de infraestructura sobre el bienestar de la población, teniendo en cuenta sus características socioeconómicas. En particular, esta medida de accesibilidad analiza los potenciales cambios en la red de transporte público de Bogotá, reflejando su efecto sobre la accesibilidad y el excedente del consumidor en los próximos 20 años. Este enfoque propuesto, estima y cuantifica los beneficios en accesibilidad derivados de los cambios de la infraestructura de transporte, lo cual es muy relevante para los debates sobre la política y la práctica del transporte en éste y otros contextos urbanos similares. A estas ganancias de accesibilidad se les asigna un valor monetario para que se incluyan en las evaluaciones costo-beneficio de los proyectos.                 

                

Descargar (Visitas 264)                 

            
 Transporteyequidad2022

(2023) Mejorando la movilidad urbana: cables aéreos, la satisfacción con el viaje y el bienestar subjetivo.

Los estudios sobre la satisfacción con la movilidad diaria y con la vida en países en desarrollo son escasos. El objetivo esta investigación es analizar cómo la satisfacción con los viajes diarios, la satisfacción con el barrio y el capital social, se relacionan con la satisfacción con la vida en una comunidad de bajos ingresos en Bogotá (Colombia). Con base en la literatura existente, proponemos seis hipótesis para comprender dichas relaciones antes y después de la implementación de un proyecto de transporte público, un cable aéreo (TransMiCable), considerando grupos de control y de tratamiento. Las hipótesis se probaron utilizando modelos de ecuaciones estructurales e indicadores múltiples, usando siete variables latentes y tres indicadores objetivos, que permitieron identificar cómo TransMiCable y su renovación urbana cambió las percepciones de los vecinos y su bienestar subjetivo. Los resultados mostraron que los principales factores asociados con el bienestar subjetivo fueron la satisfacción con el barrio y la participación en actividades de ocio, mientras que el tiempo de viaje y la asequibilidad del transporte tienen efectos negativos. Los cambios positivos en la satisfacción con la experiencia de viaje pueden desencadenar mejoras significativas en el bienestar subjetivo en las comunidades de bajos ingresos de América Latina.

Descargar (Visitas 444)

 Transporteyequidad2022

(2022) Transporte y equidad: abordando la accesibilidad en los márgenes urbanos.

Los documentos CODS abordan temas de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Están dirigidos tanto a públicos académicos, como a tomadores de decisiones en el sector público y privado y también a la comunidad en general. Los documentos, no tienen un énfasis único, dado que puedes ser conceptuales, empíricos o contener reflexiones generales sobre el desarrollo sostenible en cualquiera de sus esferas (económica, social o ambiental). Pretenden promover un enfoque multidisciplinario y contribuir con ideas al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región.

Descargar (Visitas 425)

 Walkability2022

(2022) Calles deseadas: índice para evaluar la caminabilidad en Bogotá.

Aunque las evaluaciones de la caminabilidad han gozado de gran popularidad, estas medidas suelen omitir los atributos de microescala, además de las percepciones de los peatones sobre el entorno construido. Por lo general, las medidas de caminabilidad se basan en atributos de mesoescala debido a su facilidad de medición. Los índices de caminabilidad que combinan características de mesoescala y microescala del entorno construido son relativamente nuevos y aún no se han usado para evaluar la caminabilidad a gran escala. Este estudio presenta la evaluación de la caminabilidad de toda la red vial de Bogotá (Colombia), destacando las diferencias de percepción entre diferentes tipos de peatones y la distribución desigual de la calidad de la infraestructura peatonal en la ciudad. Los resultados muestran diferencias significativas según el grupo socioeconómico y la edad de los peatones. Sin embargo, no se encontraron diferencias de percepción y preferencias entre hombres y mujeres. Esta metodología es una herramienta útil para la planificación de políticas orientadas a incentivar la caminata en la ciudad, ya que identifica segmentos y zonas para intervenciones que mejoren las condiciones de la red peatonal y también estima el efecto sobre la caminabilidad en función de los probables cambios en los factores de microescala según el tipo de peatón.

Descargar (Visitas 550)

 Callesycarros2021

(2021) ¿Cuándo compro un automóvil compro la calle? Una visión de la distribución del espacio vial desde la justicia en el transporte.

En ciudades densas, el suelo disponible por habitante es menor. Allí, es más perjudicial el uso de transporte individual (motorizado) como modo de transporte principal. En estas áreas urbanas, el impacto del vehículo privado en el uso del espacio es inequitativo y su efecto en la justicia en el transporte es peor. Una distribución desbalanceada del espacio vial en ciudades densas implica desafíos importantes para una movilidad sostenible. Este estudio explora las relaciones entre el uso de los diferentes modos de transporte, la distribución del espacio vial y sus costos promedio de construcción. Basados en principios de justicia y equidad, el artículo discute una distribución justa del espacio vial en Bogotá, en donde las desigualdades son evidentes. Se encontró un desequilibrio en la priorización y distribución del espacio vial para grupos específicos, ya que hay una preferencia en el espacio dedicado a vehículos motorizados. Los hallazgos proveen evidencia empírica para sustentar el diseño de políticas y los procesos de decisión asociados a inversiones públicas en espacio urbano y su distribución en la práctica.

Descargar (Visitas 281)

 estratos 2019

(2019) El estrato socioeconómico como variable sustituta del ingreso en la investigación en transporte. Evaluación para Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.  

En Colombia se ha implementado un sistema de estratificación de viviendas basado en las características físicas del inmueble y su entrorno, con el fin de establecesr tarifas diferenciales a servicios públicos. Diversos estudios de transporte usan esta clasificación como variable sustituta del ingreso del hogar debido a la facilidad para obtener dicha informaciónEste artículo realiza una evaluación del estrato como variable explicativa del ingreso del hogar desde la perspectiva de los estudios en transporte. Se estimaron modelos de regresión logit ordinal para Bogotá, Medellín, Cali y Barranquila, usando el ingreso como variable dependiente y el estrato del hogar como variable independiente. Se encontró que a pesar de que existe una correlación positiva entre el estrato y los ingresos del hogar, esta relación depende de cieras características del hogar como su tamaño, la disponibilidad de vehículo y la proporción de trabajadores y estudiantes.

Descargar (Visitas 701)

portada documento CODS

(2019) La política de transporte urbano como herramienta para disminuir desigualdades sociales y mejorar la calidad de vida urbana en Latinoamérica.

El segundo Documento CODS busca resaltar la importancia de la política de transporte urbano como una política social, orientada a conseguir que las ciudades latinoamericanas sean sostenibles. Las políticas de transporte han dado el paso a la construcción de políticas de movilidad, en las que se reconocen las diferentes demandas y necesidades de la población, e incorporan la planificación física y la organización espacial de las ciudades, teniendo en cuenta las diferencias de los usuarios y promoviendo formas más sostenibles de movilidad. El documento incluye una descripción general de la movilidad en la región, a partir de diversas fuentes. Adicionalmente, conecta la problemática de movilidad con el enfoque social propuesto para las políticas de movilidad en la región. Finalmente, discute las posibles alternativas para implementar políticas sociales de transporte en nuestras ciudades. 

Descargar (Visitas 989)

 accesibilidad 2018

(2018) Accesibilidad, asequibilidad y equidad: los subsidios al transporte público en Bogotá.

En las ciudades en desarrollo, además de los retos institucionales y de infraestructura requeridos para el desarrollo de un transporte público eficiente e inclusivo, los gobiernos locales enfrentan el reto de hacer el transporte público asequible para un gran segmento de la población. Con el objetivo de cumplir con estas demandas, numerosos sistemas de transporte público en diferentes ciudades han implementado subsidios dirigidos a grupos sociales específicos como los estudiantes, los adultos mayores y las personas con movilidad reducida; y más recientemente para los de menos ingresos. El gobierno de Bogotá ha implementado un esquema de subsidios al transporte público, el cual busca reducir la carga financiera que enfrentan los hogares de más bajos recursos para acceder al transporte público de la ciudad. Esta investigación desarrolla un análisis de los efectos de tal subsidio desde la perspectiva de la accesibilidad, usando medidas de accesibilidad potencial a oportunidades de empleo y evaluando su efecto en la equidad. Los resultados del análisis muestran que, tanto la estructura actual de los subsidios “pro-pobres” en Bogotá y en escenarios alternativos que aumentan su cobertura, mejoran la accesibilidad y equidad para aquellos beneficiarios del subsidio.

Descargar (Visitas 1142)

Movilidadurbanaypobraza

(2013) Movilidad urbana y pobreza. Aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia.

Análisis de la experiencia de Medellín en intentar reducir la pobreza e integrar en el tejido urbano barrios marginalizados y estigmatizados durante años por la pobreza y la violencia. En particular, examina el impacto de dos cables aéreos que conectan densos barrios en colinas empinadas con el resto de la ciudad, y un programa de mejoramiento urbano asociado a estos. También contrasta la experiencia exitosa de Medellín con la de Soacha, un municipio adyacente a Bogotá, la capital colombiana, donde se ha propuesto un cable aéreo  como medio de conexión de dos barrios en colina con una vía arteria. El contraste entre un municipio bien gestionado y abundante en recursos como Medellín con un municipio denso, homogéneamente pobre e institucionalmente débil como Soacha ofrece aprendizajes muy valiosos para otras ciudades en América Latina y otras regiones del mundo.

La mayor parte de los capítulos se apoyan en un proyecto de investigación de dos años coordinado por la Development Planning Unit, University College London (UCL), en asocio con la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) y la Universidad de los Andes de Bogotá. Además de estudios de caso detallados de Medellín y Soacha, el libro agrupa también casos en América Latina en donde se ha construido o se han propuesto cables aéreos en barrios de bajos ingresos, como Caracas y Rio de Janeiro.

Este libro es un recurso valioso para docentes, profesionales urbanos y asesores de nivel municipal y nacional en las áreas de transporte, desarrollo urbano y desarrollo social. El libro puede descargarse gratuitamente en el http://www.bartlett.ucl.ac.uk/dpu/metrocables/book

 

Bogota21

(2012) Bogotá 21: Hacia una Metrópoli de Clase Mundial Orientada al Transporte Público. 

El libro proporciona asesoramiento estratégico en prioridades de desarrollo para Bogotá, mirando la metrópoli desde un ángulo diferente del que normalmente tienen los planificadores. Para ello se analizó el desempeño de la ciudad en una gama de criterios que definen la calidad de vida urbana. Así, se compara a Bogotá con ciudades de clase mundial como París y Nueva York, denominadas las “capitales” de los siglos XIX y XX, en un proceso de benchmarking

El benchmark proporciona la base para un análisis DOFA (Debilidades y Fortalezas de hoy y  Oportunidades y Amenazas del mañana), y por lo tanto constituye la base para proponer la dirección más adecuada para el futuro desarrollo de Bogotá. Dicha dirección está expresada por el subtítulo de la iniciativa: “hacía una metrópoli de clase mundial orientada al tránsito”. 

La iniciativa identifica medidas prioritarias y propone acciones inmediatas para proyectos seleccionados, muchos de ellos relacionados con el transporte público. Este énfasis se debe a que el mejoramiento del sistema de transporte en general y al sistema de transporte público en particular contribuye al bienestar común de una mega-ciudad como Bogotá.  

La iniciativa “Bogotá 21” analiza el presupuesto necesario para desarrollar a Bogotá como una metrópoli de alto desempeño para el 2050. Después de optimizar el portafolio de inversiones, recomendamos la mejor asignación de recursos en las principales áreas de desarrollo de la infraestructura, con el fin de identificar el presupuesto mínimo de inversión. (Ver libro)

 

taxi

(2012) ¡Taxi! El modo olvidado de la movilidad en Bogotá. 

Pese a que el servicio de taxis es fundamental para el transporte en Bogotá, este medio ha sido subvalorado en los estudios, análisis y modelos de transporte urbano de la ciudad, en buena medida por la información precaria que manejan las autoridades reguladoras acerca de las empresas, vehículos y conductores. Esta obra es un primer paso para entender las características del sistema y su potencialidad para enfrentar temas de tráfico en la capital del país.

(2010) Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá.

Trata la estructuración de los proyectos encaminados a la descontaminación y reúne las medidas que deberán ser implementadas, con el concurso de los sectores público y privado, para lograr la reducción de emisiones contaminantes que, hoy por hoy, afectan la salud de la población y la calidad de vida y, por ende, limitan el derecho constitucional a un ambiente sano.

 

(2009) Transporte como soporte al desarrollo de Colombia. Una visión al 2040. 

Las grandes ciudades colombianas están en una encrucijada. Hoy el predominio del transporte público es notorio y las ciudades son relativamente densas. Pero con la afluencia de nuevos vehículos privados, más personas tendrán la libertad de escoger dónde vivir, y muchos optarán por los suburbios en busca de mayor espacio, zonas verdes y aire libre. La ciudad irá creciendo y reduciendo su densidad, dependiendo cada vez más del vehículo privado y dificultando la prestación de servicio al transporte público, con graves consecuencias sobre la población que no tiene acceso al carro o a la moto.

Para evitar ese camino, el Estado puede intervenir activamente para imponer al uso del vehículo privado una seria de cargas que reflejen los graves impactos de la congestión, la contaminación y demás externalidades negativas de su uso indiscriminado. Si se adopta esta política y se complementa con un apoyo irrestricto al transporte público, las ciudades podrán seguir siendo densas y podrán reducir su expansión.

 

 

Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional.
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación.
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Volver