AlvaroRodriguez

 

 Álvaro Rodriguez Valencia

Ph.D en Ingeniería de Transporte

Profesor asistente

 

   ver mas

 

juan pablo bocarejo suescun

Juan Pablo Bocarejo Suescún

Diplôme De Docteur En Transport

Profesor asociado

 

ver mas

 JorgeAcevedo  

Jorge Enrique Acevedo Bohórquez

Master of science

 

 

 

Luis angel

Luis Ángel Guzmán García

Ph.D. en sistemas de ingeniería Civil, Planificación de Transporte Urbano

Profesor asociado

 

ver mas

Orlando Clavijo

Orlando Esteban Clavijo Pérez

Profesor instructor

ver mas

 

 

Diseño de las ciudades del siglo 21: de la movilidad al bienestar

El cómo diseñar una ciudad para mejorar la calidad de vida es una meta para todos los planeadores, pero es la población en general la que genera la necesidad de hacerlo. Estamos en una época de muchos cambios rápidos, incluyendo el cambio climático, pero también cambios en la complejidad económica, política y social.  Las ‘reglas’ derivadas desde hace muchos años no sirven para los problemas que caracterizaran a las ciudades de los siglos 21 y 22. Por lo tanto es necesario pensar de nuevo sobre cómo planeamos, diseñamos y construimos una ciudad apropiada para los habitantes del futuro.

Este seminario toma ejemplos de trabajo y proyectos de investigadores de UCL, hechos en China, Perú y Europa donde se parte de este nuevo pensamiento para desarrollar nuevos conceptos de ciudad y sus necesidades. Este enfoque empieza en términos de las necesidades de los habitantes, e incluye la integración del sistema de transporte y la planeación urbana para crear una ciudad ‘vivible’, sostenible, y que aporte a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Cuáles son las lecciones para Bogotá y otras ciudades en Colombia?

Ubicación de las empresas en Bogotá y los municipios de occidente

-Natalia Cruz-

El proceso de crecimiento y expansión de Bogotá hacia los municipios circundantes ha configurado un nuevo funcionamiento de la ciudad-región, por lo que la ciudad capital no puede entenderse como un ente territorial aislado de su entorno. Desde 2003, se viene presentando un fenómeno de localización de las empresas hacia las afueras de Bogotá, así como la migración de empresas ya establecidas en la ciudad hacia los municipios de occidente. Algunas de las principales hipótesis son el bajo costo de la tierra, las exenciones tributarias y la accesibilidad a vías. Sin embargo, no se conoce evidencia suficiente sobre la influencia de estas y otras variables en la localización. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación se centra en establecer los factores que inciden en la decisión de ubicación  de las empresas, con el ánimo de implementar un modelo de selección que permita evaluar comportamientos futuros.

Costos sociales por congestión en un sistema de transporte masivo. Caso de estudio: El BRT de Bogotá

-Gonzalo Guerra-

La congestión en los sistemas transporte público y sus implicaciones son temas que no han sido analizados a fondo en términos económicos. Esta investigación pretende estimar el costo social de la congestión del sistema de transporte masivo de Bogotá, y propone dos posibles soluciones para la reducción de este costo.

Dr. Peter Suppan (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Karlsruhe Institute for Technology (http://www.kit.edu)

 

Ver Resumen de la Conferencia

 

Formación Académica

  • Ph.D. University of Munich (LMU).


  • Diploma en Meteorología. Technical University Karlsruhe.

 

Afiliación Actual y Experiencia

  • Investigador Senior. Instituto de Meteorología y Clima (líder del grupo de calidad del aire). Karlsruhe Institute for Technology.

El Dr. Suppan se ha desempeñado como oficial científico y como coordinador de proyectos del programa de evaluación de la calidad del aire del Centro para la Investigación Conjunta (JRC) de la Comisión Europea. Adicionalmente, es miembro del Comité Directivo de la Conferencia Internacional para la Armonización de los Modelos de Dispersión Atmosférica con Fines Regulatorios y del Centro para las Ciencias Ambientales de la Universidad de Augsburg.

La actual actividad científica del Dr. Suppan se encuentra centrada en temas tales como la calidad del aire en centros urbanos, mega-ciudades y regiones sensibles; el impacto del cambio climático en la calidad del aire; la evaluación de inventarios de emisiones; el impacto que las zonas urbanas tienen sobre sus alrededores y el impacto sobre la salud asociado con la contaminación atmosférica.

Algunos de los proyectos en los que se encuentra involucrado el Dr. Suppan incluyen la iniciativa para la urbanización y el desarrollo sostenible en mega ciudades (Santiago de Chile como caso de estudio); estudios para la evaluación de la calidad del aire en Ciudad de Méjico y Beijing; el análisis de aerosoles en la zona de Graz (Austria) haciendo uso de sistemas de modelación acoplados; y el análisis de los impactos de los aerosoles en la calidad del aire y la salud en la región de Augsburg. Asimismo, el Dr. Suppan hace parte del proyecto para la integración de enfoques relacionados con el manejo sostenible de recursos hídricos afectados por el cambio climático.

HR. David Luna (www.davidluna.com.co)
Congreso de la República de Colombia

 

Ver Resumen de la Conferencia

 

Formación Académica

  • Abogado. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.


  • Especialización en Derecho Administrativo. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.


  • Especialista en Gobierno, Gerencia y Politicas Públicas de la Universidad Externado de Colombia.

 

Afiliación Actual y Experiencia

  • Representante a la Cámara por Bogotá.

El Honorable Representante David Luna se ha desempeñado como asesor jurídico del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá; como Edil de la Localidad de Chapinero y dos veces como Concejal de Bogotá.

Ha sido catedrático de la Universidad del Rosario, el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Piloto.

En sus 10 años como servidor público y en reconocimiento a su trabajo, el programa “Concejo Como Vamos”, lo escogió en dos oportunidades como el mejor Concejal de la ciudad. En diciembre de 2007, Noticias RCN lo eligió como el mejor Representante a la Cámara.

El HR. Luna ha sido promotor de múltiples iniciativas de carácter legislativo relacionadas con la calidad ambiental; tales como la Ley 1205 de 2008, en donde se reglamentaron los niveles máximos de contenido de azufre en los combustibles que se comercializan en el país; el proyecto de ley de protección ambiental; el proyecto de ley de manejo ambiental de bolsas plásticas, el proyecto de ley de protección ballenera; y el proyecto de ley de conservación de bosques naturales.

Dr. Mauricio Osses (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." target="_blank">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Centro Internacional de Estudios en Sistemas Sustentables (http://www.issrc.org)

 

Ver Resumen de la Conferencia

 

Formación Académica

  • Ph.D. en Emisiones Vehiculares
    University of Leeds, U.K.

  • B.Sc. en Ingeniería Mecánica
    Universidad de Chile, Chile.

 

Afiliación Actual y Experiencia

  • Investigador Senior. Centro Internacional de Estudios en Sistemas Sustentables (ISSRC).

  • Profesor Asociado. Departamento de Ingeniería Mecánica. Universidad de Chile.

Las actividades de investigación desarrolladas por el Dr. Osses se encuentran enfocadas en la generación de inventarios de emisiones provenientes de fuentes móviles; la conducción de experimentos de medición directa en vehículos con el fin de determinar los factores de emisión de los mismos; tecnologías de reducción de emisiones; dinámicas de conducción y de la actividad de tráfico en centros urbanos; el impacto de la calidad del combustible en las emisiones vehiculares; combustibles alternativos; y la modelación de emisiones por parte de la flota vehicular de un centro urbano y las respectivas conexiones con los modelos de dispersión de contaminantes en el aire ambiente.

El Dr. Osses ha sido parte de diversos programas relacionados con las emisiones generadas por el sector transporte y financiados por entidades del Gobierno de Chile, el Banco Mundial y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI). Algunas de sus más recientes actividades incluyen su participación en el desarrollo del reconocido modelo internacional de emisiones vehiculares (IVE) y su papel como investigador principal en proyectos adelantados por el Instituto Avanzado en Urbanización, Emisiones y Ciclo de Carbono así como en la red de cooperación Latino Americana financiada por el Instituto Americano para la Investigación en Cambio Climático (IAI).

URBAN PLANNING AND PUBLIC HEALTH IN LATIN AMERICA:
STRENGTHENING THE "MISSING LINK"

(PLANIFICACIÓN URBANA Y SALUD PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA:
FORTALECIENDO EL ESLABÓN PERDIDO)

 

This presentation situates atmospheric pollution within the context of urban planning concerns and advocates for greater integration of planning into the efforts to improve air quality and public health in Latin America.

In the world today, more than half of the population lives in cities and the percentage of urban population continues to steadily grow. Latin America is the most urbanized continent in the world, and their cities continue to grow. Not only are large, traditional cities still growing, but secondary cities are also expanding very rapidly, and in some areas, megalopolis are shaping up and/or expanding. Urban planning both analyzes these trends of development and makes proposals for guiding them in manners that are most beneficial to communities, while preserving the quality of the environment. Yet, Latin American countries have too few urban planning programs and many of the ones in place are disproportionately focused on physical planning. Likewise, many Latin American cities do not have urban planning offices and the ones in existence often lack the technical or financial resources to carry on their mission.

This presentation discusses qualitative and quantitative aspects of urban planning education in Latin America and makes the case for the discipline to become more prominent in academic and political settings to tackle the urban planning and public health challenges of cities in the continent. Most particularly, it offers urban planning as the umbrella under which other technical and social science experts can gather to synergistically combine their contributions to make them become more than the sum of their parts in effectively devising and implementing strategies to curb air pollution and its resulting health implications. Because planning is about interconnectedness and complexity, the discipline is strategically positioned to systemically understand and give response to the impacts of land use, transportation, industry, building emissions, noise, and environmental factors on atmospheric pollution and public health.

Adopting a sustainability paradigm, planning is also centrally concerned with social and environmental equity. This preoccupation is expressed both in terms of processes (paying attention to issues of democracy, representation, and participation) and outcomes (paying attention to issues of efficiency and equity). Since Latin America is the most inequitable continent in the world, efforts to redress this condition have to be emphasized. This is particularly critical in the area of atmospheric pollution and public health.

After introducing the aforementioned conceptual notions, the presentation critically discusses a few examples where air quality, public health, and planning have converged and distills lessons to improve planning for air quality and public health in Latin America.


Dr. Clara Irázabal.

Dra. Clara Irázabal (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Columbia University (http://www.columbia.edu)

 

Ver Resumen de la Conferencia

 

Formación Académica

  • Ph.D. en Arquitectura (Diseño y Planificación Urbana Comparativa)
    University of California at Berkeley. USA.

  • M.Sc. en Arquitectura (Aplicaciones Computacionales)
    University of California at Berkeley. USA.

  • B.Sc. en Arquitectura. Universidad Central de Venezuela.


Afiliación Actual y Experiencia

  • Profesor Asistente. Facultad de Arquitectura, Planificación y Preservación.
    Columbia University (New York City).

A través de su investigación, la Dra. Irázabal explora las interacciones entre política, cultura y construcción de lugar. Ella se enfoca fundamentalmente en ciudades de Latino América así como en comunidades latinas residentes en los Estados Unidos. La Profesora Irázabal es la autora del texto en "Gobierno Urbano y Construcción de Ciudad en el Continente Americano: Curitiba y Portland (Ashgate, 2005) así como editora del texto titulado "Lugares Ordinarios, Eventos Extraordinarios: Ciudadanía, Democracia, y Espacio Público en América Latina (Routledge/ Taylor & Francis, 2008). Adicionalmente, la Dra. Irázabal es autora de múltiples publicaciones científicas escritas en inglés, español y portugués.

Subcategorías

Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional.
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación.
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Volver